Astrolabio

REVISTA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Añadir contenido

Números anteriores de Astrolabio

rss

Nuestro astrolabio quiere contribuir a la medición de asuntos relacionados con las humanidades y las ciencias.

Número 10

El Comité Editorial se complace en presentar el contenido del décimo número de Astrolabio, en el que se reúnen textos e imágenes diversas, pues nuestra revista es un esfuerzo editorial para la interdisciplina y la argumentación crítica, orientadas a la construcción de conocimientos y saberes que contribuyan a la solución de los problemas de las personas. Así mismo, es un espacio para el debate de las ideas, el examen de las prácticas de la investigación científica y la valoración de las tendencias educativas y sus consecuencias, con el propósito de superar los enfoques estrechamente disciplinares y evitar las hegemonías epistémicas.

 

En la sección Eclíptica, David Montiel Flores y Rubiceli Medina Aguilar presentan Alzheimer y nutrición: un enfoque nutrigenómico, en donde se plantea que las causas que propician esta enfermedad no se han descrito de forma concisa debido a que la misma está caracterizada por un alcance multifactorial, ya que impacta en habilidades cognitivas, como el lenguaje, el razonamiento, el juicio, el comportamiento, entre otras, y provoca en última instancia la incapacidad de comunicación. De esta forma, describen los principales mecanismos y la predisposición genética que se han propuesto como explicación de su proceso patológico, así como el papel de la nutrición en la prevención y terapia desde una perspectiva nutrigenómica.

 

 

Número 9

Estamos ensayando un regreso a las calles, a los salones de clases después de prácticamente dos años de encierro a veces voluntario, otras obligado, si fuimos lo suficientemente afortunados para poder aislarnos y sobrevivimos al ataque del sars-cov2. Mucha gente a nuestro alrededor no tuvo tanta suerte y no solamente hablo de los decesos, que fueron varias decenas de miles (oficialmente, 43,617 en la Ciudad de México), sino aquellos que tuvieron que salir a trabajar a pesar de la amenaza; y también aquellos que estuvieron en primera línea de apoyo: los y las especialistas y quienes se encargaron de las labores de enfermería, alimentación, limpieza y transporte de los enfermos. Ahora sabemos muchas cosas sobre el virus que cambió nuestra forma de vida durante dos años. Y precisamente de eso habla el número 9 de Astrolabio.
 

Número 8

Astrolabio, en su número 8 sobre salud y ciudad, reúne seis ensayos, un resumen de tesis, una reseña bibliográfica y la mirada poética de Ariatna Sánchez, que nospropone un juego para combatir el aburrimiento del trabajo rutinario.

Francisco Rodríguez Hernández, en “Pandemia y mortalidad en México: un breve panorama geográfico”, a partir de una exploración espacial de la mortalidad por covid-19 en México, pone en tela de juicio el informe del Institute for Global Health Sciences, una vez que los resultados de su estudio demuestran, a diferencia de dicho informe, cómo la pandemia afectó principalmente los ámbitos urbanos metropolitanos del país. El principal aporte del autor descansa en señalar que la mortalidad por covid-19, para el caso mexicano, no se debe a las economías diferenciadas por entidad federativa, ni a bajas coberturas de servicios de salud públicos, ni a mayores niveles de pobreza, sino a la densidad urbana y a la intensa movilidad que implica vivir en las ciudades. 

Número 7

La revista Astrolabio llega a su séptima edición en la primavera de 2021 con una selección de trabajos presentados en el I Congreso Internacional de Determinación Social, Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Los textos se caracterizan por ser un abanico de preocupaciones teóricas y sociales que confluyen y se interrelacionan en ejes como género, condiciones laborales, sexualidad y políticas públicas de salud; los mismos provienen de distintas latitudes latinoamericanas: Cuba, Argentina, Brasil y diversas entidades mexicanas, Yucatán, Estado de México, Morelos y Ciudad de México. El lector tendrá en sus manos con este número un documento que le mostrará distintas problemáticas sociales que se pueden abordar desde enfoques de la determinación social, promoción de la salud y educación para la salud, desde una perspectiva crítica y con una visión integradora a partir de diferentes herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas que permiten aproximarnos a las realidades concretas de las poblaciones para garantizar su derecho a la salud. 

El primer artículo, titulado “Construyendo políticas públicas saludables desde la alfabetización en salud sexual y reproductiva”, y escrito a varias manos, expone los resultados de la etapa diagnóstica de una investigación que aplicó una metodología de investigación acción participativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con el objetivo de desarrollar estrategias pertinentes para la sensibilización y toma de decisiones en problemáticas de salud, como es el caso de la salud sexual y reproductiva, particularmente la incidencia negativa de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (vih/sida) entre la población joven.

 

Número siete Astrolabio

 

Número 6

El número 6 de la revista Astrolabio, que se presenta en el otoño de 2020, reúne algunos más de los trabajos que fueron seleccionados del 1er Congreso Internacional de Determinación Social, Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Por su contenido, los editores optaron por publicarlos en un número monográfico de textos de carácter educativo. Las temáticas que se presentan son diversas, pero todas confluyen en la necesidad de garantizar el derecho a la salud, ya sea en el acceso a los servicios de salud, en el saneamiento básico para la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, o bien, en metodologías de investigación-acción que permitan incorporar a los grupos o a las comunidades en la participación de la construcción del conocimiento. Así, en este número, el lector encontrará diversas formas de abordaje teórico, pero también metodológico para la Educación en Salud y para la Promoción de la Salud. 

Las autoras del trabajo “Crítica reflexiva a los programas de intervención pedagógica federal en el ámbito de la sexualidad” entregan un estudio diagnóstico con perspectiva de género en colaboración con el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas sobre derechos sexuales y reproductivos en comunidades de adolescentes con presencia indígena en el Estado de México; en los municipios seleccionados se realizaron talleres como modalidad de la intervención pedagógica. Derivado de la experiencia se comparte la reflexión crítica sobre las limitaciones y fortalezas del programa federal.

 

Número seis Astrolabio

 

Número 5

Organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con el propósito de abrir un espacio de discusión y construcción de conocimientos, en noviembre de 2018 se llevó a cabo en la Ciudad de México, el 1er Congreso Internacional de Determinación Social, Promoción de la Salud y Educación para la Salud. 

El Congreso fue un espacio importante para el encuentro de saberes, experiencias y reflexiones de estudiantes, académicos e investigadores; con la intención de que los productos del Congreso llegaran a un mayor público interesado, se invitó a los participantes a presentar propuestas de artículo para su posible publicación, previo arbitraje, en Astrolabio. Revista de ciencias y humanidades.

 

 

Número 4

La revista Astrolabio, en su cuarto número, muestra una plétora de conocimiento analizado con el más alto rigor académico, fundamentado en la reflexión e investigación de quienes la presentan. Me refiero enseguida a los textos que forman la sección Eclíptica. 

Fruto de una búsqueda histórica ejemplar, se nos presenta la Ciudad de México en el último cuarto del siglo xix; en particular, se rememora el Segundo Congreso Médico Mexicano de 1878 del que se destaca como una de sus principales conclusiones, el de la necesidad de construir un drenaje eficaz para la capital mexicana, como acción remedial para el agobiante problema de las inundaciones y del deficiente tratamiento de las aguas negras. Es indudable la necesidad de conocer los antecedentes y el desarrollo de la gran metrópoli en la que actualmente vivimos.

 

Número cuatro

Número 3

En Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades de la uacm, conscientes de la importancia que tiene la crisis ambiental contemporánea que vive el planeta y de la necesidad de dejar un registro sobre los trabajos e ideas que realizan los académicos de nuestra universidad, decidimos dedicar este número al primer foro «El ambiente, sus múltiples dimensiones y diversas perspectivas en la uacm», realizado durante el 15 y 16 de junio de 2015 en el plantel Del Valle. El foro fue organizado por Mercedes Rodríguez, María Elena Durán y Andrés F. Keiman, integrantes del Colegio de Ciencias y Humanidades. 

En la sección Cenit, referente a temas de educación, se presenta una propuesta de un Programa Universitario de Educación Ambiental. 

En la sección monográfica, Eclíptica, se encuentran seis artículos, producto de la interacción académica de aquellos días. Si bien la diversidad de temas y perspectivas es muy extensa, sirven para aportar una idea sobre los diferentes proyectos y estudios que se realizan en esta universidad en materia de medio ambiente y se incluye una colaboración en donde se exponen las diferencias conceptuales entre tres tradiciones del pensamiento ambiental y lo relacionan con ideas generales de la educación ambiental. 

La sección Horizonte incluye un texto cuyo tema sirve de tesis en la licenciatura en Promoción de la Salud. Este artículo trata sobre los determinantes de salud en los estudiantes del Plantel Casa Libertad de la uacm. 

En la sección de arte, Aleph, se presenta el trabajo de Alfadir Luna, interesado en generar e interpretar las relaciones como un acto místico, enmarcando los objetos en un accionar repetitivo para generar estructuras fantasmagóricas presentes una y otra vez; el proceso de una obsesión plástica: tallar una piedra hasta reconocerse en las vetas, en un ejercicio poético inmerso en la reflexión acerca de espacios para hacer arte en situación de contexto. 

Por último, en Acimut se reseña el libro Travesías y dilemas de la pedagogía ambiental en México, coordinado por Javier Reyes Ruiz y Elba Castro y publicado por la Universidad de Guadalajara. 

El Comité Editorial de Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades espera que este número sirva para enriquecer y continuar con la reflexión tan apremiante sobre la crisis ambiental contemporánea y las posibles estrategias para su solución.

 

Número 3 Astrolabio

 

Número 2

Como anunciamos, este número de Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades de la UACM, contiene la segunda parte de los programas académicos que se realizan dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad. 

En Eclíptica, sección monográfica, se presentan los programas de la licenciatura en nutrición y de la maestría en educación ambiental, así como una exposición de experiencias del proyecto de captación de aguas pluviales, generado en el Programa Ambiental y también una reflexión acerca de la educación ambiental ciudadana como una opción estratégica ante los problemas generados por el cambio climático. 

En la sección Cenit, se recogen artículos acerca de procesos pedagógicos, se presenta un texto de compañeros de la Academia de Biología Humana respecto a la enseñanza y aprendizaje de su objeto de estudio, así como su contexto dentro de los planes de estudio. 

La sección Horizonte, que agrupa artículos relacionados con trabajos de titulación de estudiantes, incluye una colaboración en torno a una visión de la promoción de la salud desde el ámbito social. En la sección de arte, Aleph, presenta el trabajo de Rubén Maldonado Barrera, cuyo objeto es la reflexión en torno al trabajo gremial frente a los mecanismos de producción industrial, su construcción de conocimiento empírico y la transmisión oral de estos saberes. 

Para finalizar, en la sección Acimut se reseña un libro que aporta miradas un tanto irreverentes, aunque no menos interesantes y útiles, acerca de los problemas del cambio climático. 

Reafirmamos que es objetivo primordial de este comité que ésta sea una revista abierta no sólo a la comunidad académica de nuestro colegio sino a voces de dentro y fuera de nuestra universidad, que aporten conocimiento y elementos para la reflexión, por ello, reiteramos la invitación a académicos y estudiantes a que participen en las convocatorias que aparecerán en números sucesivos.

 

Número 1

Este primer número de Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades de la uacm lo dedicamos a presentar los diferentes programas, licenciaturas, maestrías y doctorados que integran el trabajo de la coordinación. Debido a la gran respuesta de la comunidad, el comité editorial decidió dedicar también el segundo número a este fin. A partir del tercero, la sección monográfica de la revista se dedicará a temas de interés académico en los que se refrende la concepción de puente que tiene nuestro colegio.

La sección monográfica de este número, Eclíptica, está integrada por la exposición de los programas de la licenciatura de Promoción de la salud, a través de un par de artículos: el primero escrito por una profesora a partir de discusiones con sus colegas y el segundo realizado por egresadas. Continúa con la presentación de las licenciaturas en Protección civil y gestión de riesgos, y la de Ciencias ambientales y cambio climático, realizadas por profesores que participaron en su creación. En seguida, la Maestría en Ciencias de la Complejidad así como los trabajos y el fundamento conceptual del Centro de Estudios de la Ciudad, en un texto colectivo de los profesores de esa área. 

La sección relacionada con la enseñanza y el aprendizaje, Cenit, contiene un artículo acerca de la teoría constructivista, a cargo de un destacado académico. La sección llamada Horizonte recoge artículos de divulgación de tesis de licenciatura de los estudiantes del colegio. Inaugura la serie un trabajo acerca de las parteras empíricas, realizado por una egresada de la licenciatura de Promoción de la salud. La sección de arte, Aleph, expone el trabajo de Idaid Rodríguez, cuyo objeto de dedicación es la memoria, a partir de la cual reconstruyó el último día del manicomio de La Castañeda, utilizando testimonios de testigos. Por último, en Acimut, sección de reseñas de libros, se presenta una revisión de El espejismo de la salud, de René Dubos. 

Es nuestro propósito hacer de nuestro Astrolabio una revista plural, no sólo abierta a la comunidad académica de nuestro colegio, sino a todas las voces de dentro y afuera de nuestra universidad que aporten conocimiento y reflexión, por lo que invitamos a los académicos a que participen de las convocatorias que aparecerán en el siguiente número, en el que publicaremos también las normas editoriales e instrucciones para los autores, pues el segundo número, como se comentó, será complementario del primero. 

El comité editorial agradece a los distinguidos académicos que aceptaron acompañarnos en esta travesía y formar parte del consejo editorial

 

Portada número uno

Otros números

    Astrolabio número 4

    Índice

    CENIT: El cooperativismo y la autogestión, alternativas de educación, desarrollo económico, social y cultural; Comunidad de indagación y filosofía para todos en la UACM
    PDF | EPUB

    Astrolabio número 5

    Índice

    ECLÍPTICA SECCIÓN MONOGRÁFICA Estrategias artísticas en promoción de la salud: la experiencia con víctimas de violencia en San Carlos, Antioquia, Colombia, 2017-2018...
    PDF | EPUB

    • ESPECIAL

    Astrolabio número 6

    Índice

    CENIT: NÚMERO ESPECIAL. ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Inter vención educativa "Hábitos saludables" en adultos mayores de una casa de día...
    PDF | EPUB

¡No dude en contactarnos!

Gracias por visitar la página de la revista, si tiene alguna duda, sugerencia o comentario, con gusto lo atendemos.

Formulario de contacto

D.R. © Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades .
Universidad Autónoma de la Ciudad de México - Doctor García Diego número 168, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720