Este primer número de Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades de la uacm lo dedicamos a presentar los diferentes programas, licenciaturas, maestrías y doctorados que integran el trabajo de la coordinación. Debido a la gran respuesta de la comunidad, el comité editorial decidió dedicar también el segundo número a este fin. A partir del tercero, la sección monográfica de la revista se dedicará a temas de interés académico en los que se refrende la concepción de puente que tiene nuestro colegio.
La sección monográfica de este número, Eclíptica, está integrada por la exposición de los programas de la licenciatura de Promoción de la salud, a través de un par de artículos: el primero escrito por una profesora a partir de discusiones con sus colegas y el segundo realizado por egresadas. Continúa con la presentación de las licenciaturas en Protección civil y gestión de riesgos, y la de Ciencias ambientales y cambio climático, realizadas por profesores que participaron en su creación. En seguida, la Maestría en Ciencias de la Complejidad así como los trabajos y el fundamento conceptual del Centro de Estudios de la Ciudad, en un texto colectivo de los profesores de esa área.
La sección relacionada con la enseñanza y el aprendizaje, Cenit, contiene un artículo acerca de la teoría constructivista, a cargo de un destacado académico. La sección llamada Horizonte recoge artículos de divulgación de tesis de licenciatura de los estudiantes del colegio. Inaugura la serie un trabajo acerca de las parteras empíricas, realizado por una egresada de la licenciatura de Promoción de la salud. La sección de arte, Aleph, expone el trabajo de Idaid Rodríguez, cuyo objeto de dedicación es la memoria, a partir de la cual reconstruyó el último día del manicomio de La Castañeda, utilizando testimonios de testigos. Por último, en Acimut, sección de reseñas de libros, se presenta una revisión de El espejismo de la salud, de René Dubos.
Es nuestro propósito hacer de nuestro Astrolabio una revista plural, no sólo abierta a la comunidad académica de nuestro colegio, sino a todas las voces de dentro y afuera de nuestra universidad que aporten conocimiento y reflexión, por lo que invitamos a los académicos a que participen de las convocatorias que aparecerán en el siguiente número, en el que publicaremos también las normas editoriales e instrucciones para los autores, pues el segundo número, como se comentó, será complementario del primero.
El comité editorial agradece a los distinguidos académicos que aceptaron acompañarnos en esta travesía y formar parte del consejo editorial
