I. Políticas generales
a) Los textos enviados a Heterotopías deben cumplir con las siguientes normas editoriales para ser sometidos a dictaminación:
1. Ser originales, es decir, que no estén publicados en otro medio.
2. Estar escritos expresamente para la revista.
3. Estar adecuados al perfil de la revista.
4. No estar sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
5. Cada colaboración deberá incluir: título, nombre del autor y una breve ficha curricular.
6. Incluir, al inicio del texto, un resumen del texto de no más de doscientas palabras, así como cinco palabras clave.
7. Incluir, al final del texto, el nombre completo del autor y sus datos de contacto: dirección electrónica, número de teléfono. En el caso de coautorías, deberán incluirse los datos de todos los colaboradores.
8. Cumplir íntegramente con los lineamientos editoriales que se describen en el numeral II.
b) El dictamen de los textos se realizará en doble ciego, ya sea por los miembros del Consejo Editorial, o bien por dictaminadores externos especialistas en el tema del texto correspondiente.
c) En caso de dictaminación favorable por parte del Consejo Editorial:
1. Se concede al Consejo Editorial de Heterotopías la autorización para que difunda los textos publicados en la revista impresa y en la versión electrónica, en reimpresiones y en las colecciones que decida generar.
2. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Heterotopías son cedidos por el(los) autor(es) a la UACM.
3. El(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales y pueden usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados, con la condición de citar a Heterotopías como la fuente original de los textos.
II. Lineamientos editoriales (textos)
- Las colaboraciones deben enviarse por correo electrónico a heterotopias@uacm.edu.mx en el siguiente formato: interlineado de espacio y medio (1.5); márgenes superior e inferior de 2.5, izquierdo y derecho 2.5 cm; letra Arial de 12 puntos.
- La extensión de las colaboraciones no debe rebasar los 25 000 caracteres (incluyendo espacios).
- El título del texto no debe exceder de cuarenta caracteres, incluyendo espacios, y debe adecuarse al perfil de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de modificar o cambiar el título para que cumpla con estos requisitos y para que sea acorde con el conjunto de títulos del número.
- Para los textos que incluyan citas textuales, cuando éstas sean menores de tres líneas deben ir entre comillas e incorporadas en el cuerpo del texto. Si la extensión es mayor, deben escribirse en párrafo aparte, con sangría en todo el párrafo, sin comillas, en Arial de 10 pts., y a interlineado sencillo. Cuando la cita contenga agregados o supresiones del autor, éstos deben encerrarse entre corchetes.
- Para las citas que lo requieran, así como cada que se usen comillas en el texto, se usarán siempre las comillas francesas: «...». Si dentro del entrecomillado apareciera una segunda cita se utilizarán entonces otras comillas, en este orden: «...“...‘...’...”...».
- Para escribir la referencia de las citas (textuales o paráfrasis) debe utilizarse el sistema a pie de página, letra Arial de 10 pts., e incluir los siguientes datos y puntuación indicada: Autor, Título, edición, Ciudad: editorial, año, página; como se indica en los siguientes ejemplos:
Un autor: Luis Villoro, El concepto de ideología, 2da edición, México: FCE, 2007, p. 12.
Dos autores: Héctor Carranza y Tomás Pliego, El efecto mariposa, Barcelona: Paidós, 1998, p. 29.
Tres autores o más: Victoria Pereyra (et. al.), Los efectos del teatro en el actor, Uruguay: Arcadia, 2009, p. 35.
Capítulo de libro: María Rosa Palazón Mayoral, «El juego como salud mental», en La estética en México Siglo XX, México: FCE/UNAM, 2006, pp. 190-192.
Noticia o artículo en un periódico: Federico Álvarez, «Lo ecléctico hoy día», en La Jornada, 25 de abril 1998, p. 25.
Noticia o artículo en una revista: Rodrigo Narchi, «La suerte del poeta», en Tierra adentro, núm. 38, marzo 1989, pp. 24-27.
Texto extraído de internet: Mónica Lavín, «Los juegos del mono», en www.ficticia.com, 20 de enero 2007.
- Los datos completos de las obras se anotarán sólo en la primera ocasión que se mencionen las obras; en menciones subsecuentes, bastará con anotar los siguientes datos: Autor, Título, página.
- Las formas en latín para hacer indicaciones en el aparato crítico deberán aparecer abreviadas y en cursivas: Ibid., Id., Op. cit., Vid., Cf., etcétera.
- Los títulos de las obras citadas incluidos en el cuerpo del texto deben escribirse en cursivas.
- Si el texto incluye palabras escritas en otro idioma o neologismos (palabras no catalogadas en el Diccionario de la Lengua Española - DRAE) deberán escribirse en cursiva.
- La primera vez que se utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos del nombre completo.
- El autor, opcionalmente, podrá enviar imágenes que ilustren su texto, las cuales estarán sujetas a dictaminación por parte de la directora de arte de la revista. El formato para las imágenes deberá ajustarse a los lineamientos editoriales (imágenes) establecidos en el numeral III de estos lineamientos.
- En caso de que el texto no cumpla con alguna de las características editoriales aquí mencionadas, pero que sea de buena calidad y se adecue a los propósitos señalados de la revista, el Consejo Editorial se reserva el derecho de sugerir correcciones y enviárselas a su autor para que incluya las observaciones hechas y lo vuelva a enviar, con el fin de lograr una versión apta para su publicación.
- Participar no garantiza la publicación.
III. Lineamientos editoriales (imágenes)
- Las colaboraciones deben enviarse por correo electrónico a heterotopias@uacm.edu.mx en los siguientes formatos: jpg, tiff o pdf, con una resolución mínima de 300 dpi., sólo en formato digital en blanco y negro, aunque se puede proponer color como dos tintas directas, de las cuales una debe ser negra y con escala de grises. Se solicita un tamaño de 22 x 28 cm (vertical u horizontal).
IV. Secciones (guías de colaboración)
Divergencias. En esta sección se incluirán textos cuya temática o problemática estén centradas en las diferentes formas de construcciones de subjetividad al interior de los espacios urbanos. Se trata de reflexionar sobre subjetividades divergentes al interior de las ciudades, o sencillamente sobre construcciones subjetivas específicamente urbanas. Taxistas, barrenderos, ciclistas, profesores, niños de la calle, chavos banda, entre muchas otras, son formaciones subjetivas que se pueden someter a análisis en los textos de esta sección.
Paisajes. En esta sección se incluirán textos en los que se aborden composiciones visuales, narrativas, auditivas, o de cualquier orden, que den cuenta de las diversas estampas citadinas, sus funcionamientos y relaciones. Un mercado, un eje vial, una construcción, una universidad, una colonia, por decir algo, se pueden convertir en objeto de análisis mediante la reflexión orgánica sobre los elementos que los componen.
Territorios. En esta sección se incluirán textos cuyo centro sea el espacio urbano ‒en sus múltiples acepciones‒ y lo que ocurre dentro de él o en sus bordes. Se puede analizar calles, esquinas, colonias, comunidades, pueblos originarios, etc., desde la perspectiva del papel que juega el espacio en su propia constitución y funcionamiento.
Aperturas. En esta sección se incluirán textos que aborden el influjo de la ciencia y la tecnología en el ámbito urbano. Textos sobre transporte público, ingenierías, servicios médicos y de salud, así como todo lo que tenga que ver con la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las ciudades serán bienvenidos en esta sección.
Artificios. En esta sección se incluirán textos sobre las diferentes clases de estéticas, poéticas y retóricas que podemos encontrar en la ciudad, que van desde usos regionales del lenguaje, hasta intervenciones artísticas o estéticas del espacio urbano; tomando siempre en cuenta sus repercusiones políticas.
Grietas. Esta sección está reservada para literatura breve ‒poesía, cuento, crónica, microrrelatos, haikús, etcétera‒ sobre la ciudad.
*Todas las secciones son susceptibles de diversos y múltiples tratamientos disciplinarios. Se aceptan ensayos, crónicas, entrevistas, artículos y textos experimentales.
V. Periodicidad
Anual