Posgrados de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO

1. Arte y educación ambiental 
2. Educación ambiental crítica y nuevos paradigmas de relación sociedad-naturaleza
3. Educación ambiental y movimientos sociales
4. Ecología política latinoamericana
5. Nuevas epistemologías y diálogos de saberes
6. Formación y profesionalización de educadores ambientales
7. Construcción del campo de la educación ambiental en México
8. Procesos de investigación en el campo de la educación ambiental

PLANTA ACADÉMICA

Responsable:
Dra. Aida Luz López Gómez
 
Equipo Docente
Mtra. Flor Mercedes Rodríguez Zornoza
Dr. Miguel Ángel Arias Ortega
Mtra.Beatriz Romero Cuevas
Mtro. José Efraín Cruz Marín


Para mayores informes:
Edith Rodríguez Serrano, Asistente de la Maestría en Educación Ambiental.
correo: educacion.ambiental@uacm.edu.mx

 

RECURSOS EN LÍNEA

Presentación: 

 
La Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) pretende contribuir a la construcción de una nueva cultura ambiental. Para ello se propone la formación de educadores capaces de favorecer y promover estilos de vida que tengan como sustento la noción de ambiente como sistema humano, como conjunto de relaciones e interacciones del ser humano con la naturaleza, con la sociedad y con su propia ubicación en el mundo. La Maestría pone énfasis en el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y propositivo, resultado de una visión sistémica y de la complejidad ambiental, que contribuya a generar reflexiones y prácticas educativas orientadas a mejorar las condiciones ambientales en los espacios sociales e institucionales donde se lleven a cabo. El plan de estudios de este posgrado se articula en torno a tres campos de conocimiento: educativo, epistemológico y ambiental, con el fin de propiciar la construcción o reconstrucción del pensamiento y prácticas sociales que subyacen en los distintos grupos de la sociedad y que impactan de manera notable el medio ambiente.

 

Objetivos de la Maestría:

  • Preparar a educadores que desarrollen prácticas alternativas y propuestas metodológicas de educación ambiental.
  • Preparar educadores con instrumentos teóricos y metodológicos para conocer las características ambientales de una región determinada y propiciar acciones que contribuyan a la solución de la problemática de la misma.
  • Capacitar a los participantes para que promuevan y motiven el desarrollo de proyectos de Educación Ambiental Formal y no Formal, cuya característica esté dada por la solución de problemas concretos, entre diferentes sectores y grupos de la sociedad.
  • Proporcionar una capacitación específica para que estén en condiciones de actuar como gestores si su trabajo de Educación Ambiental lo requiere.

 

 

 

Perfil de ingreso

La Maestría está dirigida a profesionistas titulados en las diversas áreas de conocimiento, que manifiesten capacidad para examinar críticamente su momento histórico, que posean habilidades para la investigación y la comunicación oral y escrita, disposición para el trabajo interdisciplinario y la práctica educativa, así como interés en iniciar o continuar una vida profesional enfocada hacia la educación ambiental en el ámbito formal, no formal o informal. Por ello, los aspirantes deberán estar interesados en la reflexión filosófica y la construcción teórica y en la búsqueda de sus aplicaciones a nuevas estrategias pedagógicas vinculadas a lo ambiental

Perfil de egreso

El cumplimiento de los objetivos enunciados, permitirá que los egresados de la Maestría en Educación Ambiental adquieran y/o construyan:

  • Conocimientos teóricos y metodológicos que les permitan articular las diferentes dimensiones: biofísicas, sociales y psicopedagógicas de la educación al saber ambiental.
  • La capacidad para el desarrollo de tareas de evaluación, análisis y crítica de la realidad educativa, desde una perspectiva ambiental.
  • Elementos para la construcción de respuestas viables a los problemas ambientales desde el ámbito y estrategias de la educación.
  • Habilidades para conformar y participar en equipos multi e interdisciplinarios que orienten sus esfuerzos hacia la construcción de alternativas educativas ante la problemática ambiental.
  • Interés y disposición de transformar su práctica docente y profesional donde se privilegie el enfoque ambiental.
  • La capacidad para problematizar, interpretar, indagar y sistematizar sobre la realidad ambiental, desde un enfoque sistémico y complejo. 
  • Compromiso con el diseño y desarrollo de acciones educativas orientadas a mejorar la calidad de vida en su comunidad y su contexto, a través de la construcción de proyectos de futuro bajo una perspectiva ambiental.

 

 

 

Tesis de los egresados de la Maestría en Educación Ambiental

Consecutivo Estudiante Enlace al documento
1 Luis Gerardo Parra Casanova Consultar
2 Oswalth Manuel Basurto Bravo Consultar
3 Gerardo René Chargoy Guajardo Consultar
4 Raúl Martínez Fonseca Consultar
5 Luis Esteban Igartua Calderón Consultar
6 Marina Mauricia Sil Acosta Consultar
7 Heriberto Uribe Cruz Consultar
8 Olivia del Pilar Morales Méndez Consultar
9 Leticia Muñoz Langarica Consultar
10 Ildefonso Leonides Porfirio Consultar
11 Ana María Martínez Levy Consultar
12 Velina Valdez Cantú Consultar
13 Pedro Aguayo Chuck Consultar
14 María Guadalupe Luna Sandoval Consultar
15 Jacinto Samuel Salinas Álvarez Consultar
16 Laura Angélica Castillejos Tirado Consultar
17 Claudia Tatiana Peña Ledón Consultar
18 Rosa María Mayela Limones Muñiz Consultar
19 Alejandro Martínez Domínguez Consultar
20 Illie López Cisneros Consultar
21 Jorge Arturo Lavalle Gómez Consultar
22 Fabiola García Muñoz Consultar
23 César Ricardo Hernández Rivera Consultar
24 Rosendo Rivera Pérez Consultar
25 Adriana Palacios Mata Consultar
26 Grisel Estrada Hernández Consultar
27 Angélica Muñoz Leal Consultar
28 Marilu Carlos Amaya Consultar
29 Liliana Cázares Jiménez Consultar
30 Julián Hernando Clavijo Angarita Consultar
31 Cygni Deneb Zaragoza Álvares Consultar
32 Luis Alexis de Paul Toro Angüello Consultar
33 Aldo Salvador Rojas Rodríguez Consultar
34 David Ulises López Saldaña Consultar
35 Quiauhxóchitl Inés Gómez Padrón Consultar
36 Evelia Muñoz Flores Consultar
37 Violeta Torres Rodríguez Consultar
38 Juana Cecilia Hernández G. Consultar