Andamios
Revista de Investigación Social
Volumen 17, número 43, mayo-agosto, 2020
Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
Andamios, Revista de Investigación Social, volumen 17, número 43, mayo-agosto, 2020, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través del Colegio dea Humanidades y Ciencias Sociales con dirección en Dr. Garciadiego, núm. 168, col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, México, Ciudad de México. Tel. 1107 0280, www.uacm.edu.mx, disponible en www.uacm.edu.mx/andamios. Editor responsable: Oscar Rosas Castro. Número de certificado de reserva del título: 04-2004-091014130100-102, e ISSN-1870-0063, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Número de certificado de licitud de título: 13199 y número de certificado de licitud de contenido: 10772, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en el taller de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, San Lorenzo, núm. 290, col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03100, México, Ciudad de México. Distribuida en toda la República Mexicana por Educal S.A. de C.V., Av. Ceylán, núm. 450, col. Euskadi, Del. Azcapotzalco, c.p. 02660, México, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 17 de enero de 2020 con un tiraje de 500 ejemplares.
Andamios, Revista de Investigación Social es una publicación de carácter académico que busca contribuir en las tareas de investigación y de enseñanza en materia de ciencias sociales y humanidades a partir de las aportaciones de los profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como de académicos de otras instituciones nacionales e internacionales. Aparece citada en los siguientes índices y bases de datos: Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Scielo-México; Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, Ciencias Sociales y Humanidades (Red Alyc); Scopus; Social Sciences Citation Index, Social Scisearch, Journal Citation Reports/Social Sciences Edition; ProQuest Social Science Journals; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Clase); Sistema Regional de Información en Línea para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex-Catálogo); Banco de Datos sobre Educación Iberoamericana (Iresie); International Bibliography of the Social Sciences (ibss); Ulrich’s Periodicals Directory; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); Social Science Collection (csa); Sociological Abstracts (sa); Worldwide Political Science Abstracts (wpsa); Political Database of the Americas (pdba); International Consortium for the Advancement of Academic Publication (icaap); International Political Science Abstracts (ipsa); ebsco Publishing (Academic Search Premier); T.H. Wilson Company; Swets Information Service B.V., Dialnet hemeroteca virtual.
Los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen la posición oficial de Andamios, Revista de Investigación Social ni de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Se autoriza la reproducción parcial de los contenidos de la presente publicación siempre que se cite la fuente.
En portada: Embrión 15. Roberto Fajardo-González. 2018
Impresa en México.
Índice
Dossier
Hermenéutica: entre técnica y teoría de la interpretación
Presentación
Edgar Sandoval y Ricardo Laviada
Hermenéutica: tensiones, condiciones y abismos en la interpretación
Edgar Sandoval
Imágenes, hermenéutica y fenomenología
B. Isela Peña Peláez
La ciudad, lugar narrativo de la vida
Juan Carlos Mansur
Arqueología e interpretación desde la filosofía hermenéutica de Gadamer
Alma N. Vega Barbosa
Hermenéutica y autoconciencia histórica en el acto de investigar
Fabián Eduardo Rivera Schneider
Traducción
Círculo hermenéutico en comprensión: Sobre un vínculo original entre hermenéutica y lógica en el diálogo Heidegger–Gadamer
Zsuzsanna Mariann Lengyel
Entrevista
Hermenéutica: apogeo y decadencia. Entrevista con Jorge Armando Reyes Escobar
Edgar Sandoval y Ricardo Laviada
Bibliografía sobre: Hermenéutica: entre técnica y teoría de la interpretación
Artículos
Actividades docentes en las instituciones de educación superior basadas en la teoría psicológica de la asimilación del material educativo por parte del estudiante
Olga Mikhailovna Kolomiets, Olga Yurievna Karpova, Natalia Akopovna Kondakchyan y Inna Vasilievna Matienko
La enseñanza de lenguas extranjeras fuera del entorno lingüístico: sugerencias metodológicas
Svetlana Iakovleva
Al sur del mundo: Coyhaique, ficciones de una ciudad para el turismo
Juan Carlos Rodríguez Torrent, Fernando Mandujano Bustamante, Héctor Berroeta y Lautaro Ojeda Ledezma
Epistemología compleja del derecho de la salud
Elvio Galati
Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad
Elena Anatolievna Zhizhko
Aproximación al estudio del ausentismo en la educación media superior
Guadalupe Olivier Téllez
El ordenamiento urbano como estrategia del desarrollo sustentable
Andrés Enrique Miguel Velasco, Karina Aidee Martínez García, Luz Astrid Martínez Sánchez y Lizbeth Fabiola García Cruz
La noción de ‘patología social’ y su modelo de análisis sociológico. Notas para su reconstrucción y operacionalización
Martín Fleitas González
El acoso escolar, la acción docente y la responsabilidad de la escuela
Gabriela Calderón Guerrero
Reseñas
Culturas indígenas
Cynthia Pech Salvador
Una teoría de la democracia compleja
Germán J. Arenas-Arias
MORENA en el sistema de partidos en México: 2012-2018
José de Jesús Gómez Valle
Dossier
Hermenéutica:
entre técnica y teoría de la interpretación
Sin título, Ricardo Laviada.
Presentación
Hermenéutica: entre técnica y teoría de la interpretación
Edgar Sandoval*
Ricardo Laviada**
El número 43 de Andamios es el segundo dedicado a la filosofía. La filosofía contemporánea tiene diferentes momentos, discusiones diversas orientadas a comprender el mundo, a hacer inteligible la realidad. Estas consideraciones sitúan a la filosofía como un saber vivo, útil y práctico. A diferencia de la filosofía moderna que se caracterizó por la construcción de sistemas, la filosofía contemporánea se ha preocupado por temas y problemas específicos, con ello ha corrido con la suerte de los saberes ya no absolutos sino especializados. Esta tendencia sobre el especialismo es para la filosofía contemporánea una cruz, pretende ser un saber preciso y eficaz, pero al mismo tiempo corre el riesgo de alejarse del mundo vital de los sujetos.
El saber especializado tiende a confinarse en un diálogo entre colegas, a desembocar en una competencia entre especialistas que se retan y alientan mutuamente. La hermenéutica, como filosofía contemporánea se ha mantenido al margen de esta tendencia al especialismo, pero ha tenido que enfrentar dos problemas: su subsistencia en un marco universitario desinteresado por la reflexión humanística, además, la expectativa de generar aplicaciones inmediatas.
El propósito principal de este número es mostrar dos visiones sobre la hermenéutica: una restringida como técnica interpretativa y otra ampliada como filosofía de la significación. El interés de algunos de los artículos del dossier, así como de la entrevista, es problematizar las aplicaciones de la hermenéutica. En los proyectos de aplicación se ha percibido un contrasentido. Por un lado, Hans-George Gadamer no formuló una aplicación de la hermenéutica. Por otro lado, las aplicaciones de la hermenéutica en educación, antropología, historia y en las humanidades han sido de carácter metodológico.
La hermenéutica participó en debates epistemológicos con corrientes naturalistas, de lo cual no se concluye que su ámbito filosófico se limite a ello. Los esfuerzos por aplicar la hermenéutica en la investigación o en propuestas pedagógicas, antropológicas o en otros campos de la vida social han seguido, en algunos casos, esa visión restringida. Un efecto de las incursiones hermenéuticas ha sido propiciar el hábito de elaborar abstracciones en la investigación social a través de discusiones académicas endógenas.
El dossier de este número integra cuatro apartados, los artículos de la sección, una traducción, entrevista y bibliografía especializada en el tema. La primera parte está conformada por cinco artículos. El primero: “Hermenéutica: tensiones, condiciones y abismos en la interpretación”, de Edgar Sandoval -uno de los coordinadores de este número- propone no entrar de inmediato en la interpretación y sus reglas para entender un texto, sino comprender antes ciertos elementos constitutivos de la interpretación (tensiones, condiciones y abismos). Con ello el autor identifica una hermenéutica restringida y llama a atender a una visión ampliada de la hermenéutica como filosofía de la significación.
El segundo artículo: “Imágenes, hermenéutica y fenomenología” de Isela Peña relaciona la hermenéutica y la fenomenología con la estética para dar sentido a las imágenes. El texto defiende una concepción amplía de las imágenes, es decir, abarcar también a aquellas que no suelen entrar en el museo. Con ello, se extiende la noción de imagen, para comprenderla desde la hermenéutica y la fenomenología. Las preguntas formuladas por la autora sobre el aspecto histórico de las imágenes son sin duda relevantes porque permiten introducir la historia en la recepción y búsqueda del sentido de las imágenes.
El tercer texto: “La ciudad, lugar narrativo de la vida” propone dar un giro al lenguaje de las señalizaciones que han proliferado en las ciudades a un lenguaje poético. Juan Carlos Mansur señala en su texto que el primer lenguaje ha sido útil en las ciudades para dar sentido de dirección, es decir, son lenguajes eficaces y funcionales para orientarse en las ciudades entendidas como espacio físico. El segundo lenguaje que se ha dejado a un lado, según el artículo, es el de las intenciones, es decir, de la vida, las experiencias y el del habitar. De igual forma, el texto se sirve de la hermenéutica y de la fenomenología para hacer una crítica al urbanismo de la modernidad. La propuesta del autor es ver a la ciudad como “espacio narrativo”.
El cuarto texto que integra este dossier se titula: “La interpretación y la comprensión en arqueología desde la filosofía hermenéutica de Gadamer”, de Alma de la Vega. El foco de atención del artículo se centra en la manera en la que se han construido los saberes arqueológicos. Su punto de partida para entender estos saberes es la hermenéutica. Coloca con ello, a la arqueología como una actividad interpretativa que opera sobre evidencia arqueológica. Para la autora el arqueólogo es un “intérprete del pasado”, a su vez, enmarca la hermenéutica en la filosofía de la ciencia.
Finalmente, el dossier cierra con el texto de Fabián Eduardo Rivera Schneider: “Hermenéutica y autoconciencia histórica en el acto de investigar”. En este texto el interés es hacer un llamado a los investigadores de tomar conciencia de su historicidad. El marco para dicho llamado es la hermenéutica filosófica de Gadamer, en especial la idea de historia efectual. Proceso y hecho histórico son dos de los conceptos que el texto analiza para lograr el cometido de que los investigadores tomen conciencia de su historicidad. Este texto abona elementos para dejar a un lado la concepción de hermenéutica como técnica metodológica y opta por ver a la hermenéutica como una actitud.
La traducción del texto “Círculo hermenéutico en comprensión: Sobre un vínculo original entre Hermenéutica y Lógica en el diálogo Heidegger–Gadamer” ha sido realizada por Isela Peña. El artículo esclarece la relación entre hermenéutica y lógica, al punto de que su autora, Zsuzsanna Mariann Lengyel, propone una hermenéutica lógica. Zsuzsanna Mariann examina dos temas, por un lado el círculo hermenéutico y, por otro lado, el prejuicio. El texto es valioso porque, a pesar de su carácter sintético, deja ver que es importante ampliar la relación hermenéutica-lógica más allá del debate entre Gadamer y Habermas para considerar la idea de una nueva lógica.
El número incluye la entrevista al Dr. Jorge Armando Reyes Escobar en donde se examinan algunos momentos de apogeo y decadencia de la hermenéutica en determinados círculos académicos en México. Y en la última sección presentamos una bibliografía sobre hermenéutica, con lo cual pretendemos dar cuenta del estado actual en el que se encuentra esta filosofía. Hemos privilegiado la bibliografía en español, en especial los libros, por tanto el lector no encontrará artículos de revistas especializadas.
* Profesor investigador de la licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Correo electrónico:
edgar75_sandoval@yahoo.com.mx
** Profesor investigador del ciclo básico de licenciatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Correo electrónico: riclaviada@gmail.com
Volumen 17, número 43, mayo-agosto, 2020, pp. 9-12.
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063