Page 4 - L03
P. 4
DEL ALCOHOL
Y OTROS
MILAGROS
Alejandro Díaz
¿Puede haber virtud en el vicio? Joseph Roth nos
confronta con un relato en el que el protagonista es
un Santo Bebedor. Esta es una breve reseña.
Ignoro si algún estudioso de la literatura universal haya elegido
como materia de trabajo indagar cuál es la ciudad que con ma-
yor recurrencia aparece como escenario de novelas y relatos,
poemas y ensayos, crónicas y diarios. Pero puedo intuir que si
tal labor se llevase acabo, París ocuparía uno entre los primeros
lugares de la lista. De la misma manera, tengo la seguridad de
que en aquellos textos, un elemento infaltable, ya sea como
protagonista o como simple referencia al paisaje cotidiano de
los puentes del Sena, es el clochard.
La extraña fascinación que ejerce este personaje entre los es-
critores quizá se deba a su carácter sui géneris entre la estirpe de
los menesterosos: el clochard es un mendigo por elección. Elige
la libertad, no se ata a un domicilio, a la vida familiar, a las pose-
siones materiales, a la higiene personal, a las tres comidas al día.
Y elige, sobre todas las cosas, la embriaguez.
Andreas Kartak es el clochard que protagoniza La leyen-
da del Santo Bebedor, un relato tan breve como fascinante,
producto de la pluma de Joseph Roth (1894-1939), escritor
nacido en el territorio del Imperio austrohúngaro, exiliado en
París debido al ascenso del nazismo. Los biógrafos de Roth
consideran esta obra el testamento literario del autor, tanto por
su estilo como por los evidentes paralelismos entre la vida de
Kartak y la propia. Roth murió poco después de haber escrito La
leyenda del Santo Bebedor, en condiciones de miseria y consu-
mido por el alcoholismo.
4 LENG ETRAZOS enero-junio 2015